Simposium APA-IPA. Taller: Niños , Adolescentes Trans? Un interrogante que no cesa tanto contra el prejuicio contra la certeza.

Grupo de investigación del Departamento de Niños y Adolescentes

Simposium APA-IPA. 22-24 de noviembre del 2018

Presentador/es: Dto de Niños y Adolescentes-APA-IPA.

Coordinadora:Dra. Hilda Catz -Secretaria: Mag. Clara Benseñor –

Integrantes del grupo de investigación: Dra.Hebe Abrines-Catalina Martino- Lic. Juana Berezin de Guiter, Lic. Alicia Szapú de Altman, Lic. Patricia Chavero. Colaboradoras: Lic. Margarita Szlak de Cederbojm, Lic. Viviana Kalmanowiecki, Lic. María Eugenia Bertonassi, Lic. Dolly Dolinsky. Asesoras: Dra. Sara Zusman de Arbiser, Dr. Primitivo Gómez, Lic. Patricia Morandini Roth

Niños, Adolescentes Trans? Un interrogante que no cesa tanto contra el prejuicio como contra la certeza. Grupo de investigación del Departamento de Niños y Adolescentes

PROPUESTA N° 109 — Taller

Hora Viernes – 09:00:00

Salón / Espacio: 400-401 4 piso.

Niños, Adolescentes Trans? Un interrogante que no cesa tanto contra el prejuicio como contra la certeza. Grupo de investigación del Departamento de Niños y Adolescentes

Coordinador/es: Dra. Hilda Catz – –

Presentador/es: Dra. Hilda Catz – Mag. Clara Benseñor – Dra. Hebe Abrines – Lic. Catalina Martino

Presentación de material clinico: Patricia Morandini Roth.

La propuesta es de un taller de reflexión con la presentación de viñetas clínicas de distintas épocas, acerca de los distintos abordajes en el tiempo de estas problemáticas que comienzan a tener mayor frecuencia en la actualidad. O sea, tendremos presentes los condicionamientos del Entorno, la sujeción a los imperativos de la Biopolítica, los Mandatos transgeneracionales, y al mismo tiempo, sin dejar de considerar que la psicosexualidad y la bisexualidad psíquica desbordan ampliamente la realidad corporal y que a veces se hacen independientes de ella. Donde también es necesario tener en cuenta la vida fantasmática que impregna la psicosexualidad ya que como dice Green (1997) “Una Concepción Psicoanalítica de la sexualidad se diferencia de cualquier otra por abarcar las formas no aparentes, inconscientes, reprimidas, disfrazadas o transformadas de una sexualidad mucho más amplia que sus manifestaciones observables”. — Lic. Juana Berezin de Guiter, Lic. Alicia Szapú de Altman, Lic. Patricia Chavero. Colaboradoras: Lic. Margarita Szlak de Cederbojm, Lic. Viviana Kalmanowiecki, Lic. María Eugenia Bertonassi, Lic. Dolly Dolinsky. Asesoras: Dra. Sara Zusman de Arbiser, Dr. Primitivo Gómez, Lic. Patricia Morandini Roth

«Algunos ejes a considerar y delimitar desde la presentación de viñetas trabajadas hace muchos años hasta las que tenemos en el presente. Dato que nos pareció relevante en la medida que son muy distintas las presiones y condicionamientos del entorno en relación a cuando no existían tantas consultas con esta problemática y tampoco adelantos facilitadores al respecto como lo son los adelantos en el terreno de las cirugías y las investigaciones llevadas a cabo con las hormonas y el bloqueo de las mismas. Entonces puede decirse que en la actualidad, podemos observar problemáticas diversas con respecto a la sexualidad tanto desde la clínica, como desde las cuestiones teóricas a las que remiten y sus modos de abordaje diferentes, que ponen en crisis nuestras ideas y nos demandan abrir espacios de reflexión, en torno a lo planteado. Sin dejar de considerar que la psicosexualidad y la bisexualidad psíquica desbordan ampliamente la realidad corporal y que a veces se hacen independientes de ella por lo que es imprescindible tener en cuenta la vida fantasmática que impregna la psicosexualidad, el entorno familiar y los mandatos biopolíticos.

En su libro “Cadenas de Eros” Green (1997) nos dice:

Una Concepcion Psicoanalítica de la sexualidad se diferencia de cualquier otra por abarcar las formas no aparentes,inconscientes, reprimidas, disfrazadas o transformadas de una sexualidad mucho más amplia q sus manifestaciones observables”

Como podemos observar en el trabajo con los pacientes, también la sociedad, la escuela o la familia puede utilizar al niño y al púber y /o Adolescente en pro de conscientes o inconscientes deseos y/o goces facilitados no solo por el entorno sino también por mandatos transgeneracionales .

Sin olvidarnos de la importancia de trabajar el padecimiento agregado que subyace a este tipo de propuestas vinculares que la mayoría de las veces buscan simple y transitoriamente legitimar o expresar identidades que sienten en peligro de desintegración.

Y la importancia de no olvidar privilegiar los espacios de transición necesarios, donde al juego que es un despliegue de fantasía y creatividad como puesta en escena imprescindible de los conflictos y la búsqueda de resolución muchas veces se lo desvirtúa en su función transformadora. Y deja de ser un “como si”, un enigma a descifrar para tornarse en una certeza irremediable.

Todos estos ejes más los que van surgiendo nos llevaron a plantearnos que nos encontramos ante territorios inexplorados que exigen mapas renovados y descartables,  nos propusimos entonces:

“Niños, Adolescentes Trans? Un interrogante que no cesa tanto contra el prejuicio como contra la certeza” Grupo de investigación del Departamento de Niños y Adolescentes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies